martes, 26 de mayo de 2015

VELOCIDAD LECTORA

 “la velocidad lectora se refiere a la cantidad de palabras que una persona consigue leer por minuto durante una lectura natural, es decir, en silencio y con la intención de comprender el contenido de un texto.”
“Los buenos lectores ejecutan lo que se suele denominar fijaciones oculares amplias, es decir que en cada fijación captan con claridad cuatro o cinco letras y alguna palabra y deducen las otras palabras y partes de las frases. Su cerebro reconoce y capta palabras aunque no las lean literalmente. En definitiva, se trata de conseguir que el ojo capte en una sola fijación el mayor número posible de palabras.”
“La velocidad a la que una persona puede leer depende de varios factores, tales como sus propias habilidades de lectura, el género del texto y su grado de dificultad, el objetivo con que va a leer y el nivel de comprensión requerido.”
“Practicar técnicas y aprender estrategias para acelerar la velocidad lectora forma una parte importante de los objetivos de la enseñanza de la comprensión lectora...”
“La explotación y el desarrollo de técnicas de lectura en el aula tiene una doble justificación: por un lado, se apoya en razones relacionadas con el aprendizaje de la lengua (...), ya que la lectura aumenta en general el dominio de la lengua y, por otro lado, en las necesidades de los aprendientes, pues la lectura se revela hoy como una habilidad necesaria, imprescindible para desenvolverse de manera efectiva en la vida cotidiana.”
COMO MEJORAR LA VELOCIDAD LECTORA
Si ahora mismo coges un libro, seguramente no leerás más de doscientas palabras por minuto; pero si practicas durante unos días con ejercicios adecuados, en un par de meses serás capaz de leer quinientas palabras por minuto, sin disminuir tu nivel de comprensión. Para aumentar la velocidad lectora tenemos que partir de los fundamentos de lo que es leer. Al leer nuestros ojos van moviéndose a base de saltos o fijaciones en las que se agrupan una o varias palabras. Por lo tanto, para aumentar la velocidad lo que tenemos que pretender es realizar el menor número de fijaciones posibles en cada línea para así en una sola fijación abarcar el mayor número de palabras posibles. 
Fíjate en el ejemplo: FICHA 1 MEJORAR LA VELOCIDAD LECTORA "En las playas / de todos los mundos / se reúnen los niños/ El cielo infinito / se encalma / sobre sus cabezas; / el agua / impaciente, se alborota. / En las playas de todos los mundos / los niños se reúnen, / gritando y bailando" (Brunet 1988,pag.93) (Los espacios entre barras son el grupo de palabras que se perciben de un solo golpe de vista, fijación, por un lector normal) Intenta practicar todo lo que puedas con textos que te atraigan, aunque la poesía puede ayudarte a mejorar la velocidad, ya que las frases y líneas son más cortas. 
LA TEORÍA Cuando leemos solemos incurrir de forma inconsciente en ciertos errores y vicios que ralentizan considerablemente nuestra velocidad de lectura. Errores y vicios en la lectura 1. Leer palabra por palabra: Es la forma que aprendimos de pequeños. Lo leemos todo, sustantivos, verbos, adjetivos, y también artículos, conjunciones y preposiciones, con independencia de que algunas de estas palabras apenas aporten información. Por ejemplo: "El colegio de mi hermana está cerca de mi casa". Al leer esta frase vamos leyendo todas sus palabras. 2. Subvocalización: Al leer tendemos a ir pronunciando las palabras, ya sea moviendo los labios o mentalmente. 3. Regresión: También tendemos continuamente a dirigir la vista atrás, sobre lo que ya hemos leído, para asegurarnos de que entendemos lo que estamos leyendo. Por tanto, intenta evitar los vicios anteriores, practicando con diferentes tipos de textos y teniendo en cuenta lo siguiente: 1. Evita la vocalización, tanto oral como mental. Intentar no mover  labios, manteniendo la boca relajada. El pronunciar mientras se lee puede reducir la velocidad de lectura hasta en un 50%. Hay que aprender a reconocer la palabra por su aspecto y no por su pronunciación. 2. Evita releer. No se debe volver la vista atrás bajo ningún concepto, aunque pensemos que algo se nos ha podido escapar. Con la práctica nos habituaremos a poner la máxima atención en la lectura, evitando de este modo perder información. Si no se comprende bien el texto es preferible darle una segunda lectura completa que ir constantemente releyendo. Se puede utilizar un lápiz para señalar por donde va uno leyendo y evitar de este modo saltos de línea. 3. Reduce las fijaciones de los ojos. Aunque no nos demos cuenta, cuando leemos vamos fijando (parando) los ojos en cada palabra, y dentro de ella en cada letra. Hay que tratar de ir ampliando el campo de visión: de una letra pasar a varias letras, luego a una palabra, y después a varias palabras. Con una fijación de la vista se puede llegar a leer hasta tres palabras a la vez. Los ojos deben realizar un movimiento suave, continuo, y no una sucesión de breves paradas. Es un aprendizaje complicado pero que con la práctica se consigue. 4. Centra la atención en las palabras que aporten significado. Hay que fijarse en los sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios, desechando artículos, preposiciones y conjunciones. Por ejemplo: "El colegio de mi hermana está cerca de mi casa" Quedaría reducido a: "colegio hermana cerca casa" 5. Al final de la lectura se buscarán en el diccionario las palabras que no se hayan entendido. En lugar de ir interrumpiendo la lectura cada vez que aparece una palabra que no se entiende, es preferible anotarlas en un papel y al final de la lectura buscarlas en un diccionario. 
LA PRÁCTICA Se puede mejorar considerablemente la velocidad de lectura. Hay diversos ejercicios para ello, si bien la mejor manera de aprender a leer rápido es forzarse uno mismo a hacerlo. Al principio se perderá mucha información, pero con la práctica se irá dominando esta técnica. Ejemplos de ejercicios para que los hagas de manera libre y autónoma. 1. Localiza dentro de un texto una palabra preseleccionada previamente. Por ejemplo: en un artículo deportivo sobre fútbol trata de localizar la palabra "delantero" (o en texto de lengua y literatura la palabra “novela” o cualquier otro texto o palabra que tú quieras). Hay que hacerlo rápidamente y luego comprobar que se han localizado todas. 2. Localiza informaciones específicas dentro de un texto. Por ejemplo, en un artículo periodístico sobre política localiza rápidamente los nombres de todos los partidos políticos mencionados. Luego comprueba el resultado. 3. Amplia gradualmente el campo de fijación del ojo: Toma una hoja de un periódico estructurada por columnas relativamente estrechas (por ejemplo, 5 columnas por hoja). Selecciona una columna y traza una línea vertical por el medio. Lee la columna bajando los ojos por la línea vertical, sin apartarte de ella. Comprueba si has captado toda la información.
. En definitiva, debes tratar de mejorar tu velocidad de lectura pero sin comprometer una buena comprensión del texto. 

EJEMPLOS DE TEXTOS PARA TRABAJAR LAS FIJACIONES EN LA LECTURA "El 12 de octubre / de 1992 / un avión Fairchild F-227 de la Fuerza Aérea Uruguaya, / alquilado por un equipo amateur de rugby, / despegó de Montevideo, / en Uruguay, / en vuelo hacia Santiago de Chile. / Noticias de mal tiempo en los Andes, obligaron / al avión a aterrizar en la ciudad de Mendoza / en territorio argentino." (Brunet 1988, pag.99) "El asilo está /a dos kilómetros / del pueblo. Hice el camino / a pie. / Quise ver a mamá / enseguida. Pero el portero / me dijo que / era necesario ver antes / al director. / Como estaba ocupado, esperé un poco. / Mientras tanto, / el portero me estuvo hablando, / y enseguida / vi al director. Me recibió / en su despacho. / Me miró. / Después me estrechó la mano / y la retuvo tanto tiempo que yo no sabía / como retirarla." (Brunet 1988, pag.98


por último, te indico unas páginas en Internet con ejercicios muy divertidos y eficaces para que practiques y mejores tu velocidad lectora: http://www.quadraquinta.org/materiales-didacticos/trabajo-por-proyectos/tecnicasdeestudio/portada.html http://www.tecnicas-de-estudio.org/lectura-veloz/ejercicios/index.htm http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/velocidad_lectora/index.html http://contenidos.educarex.es/mci/2004/11/atencion/indexatencion.html http://contenidos.educarex.es/mci/2004/11/lectura/indexlectura.html











No hay comentarios:

Publicar un comentario