Ejemplos :
TEXTO 1

El vacío dejado por la desaparición de la crítica ha permitido que, insensiblemente, lo haya llenado la publicidad, convirtiéndose esta en nuestros días no solo en parte constitutiva de la vida cultural sino en su vector determinante. La publicidad ejerce una influencia decisiva en los gustos, la sensibilidad, la imaginación y las costumbres y de este modo la función que antes tenían, en este campo, los sistemas filosóficos, las creencias religiosas, las ideologías y doctrinas y aquellos mentores que en Francia se conocían como los mandarines de una época, hoy la cumplen los anónimos «creativos» de las agencias publicitarias. Era en cierta forma obligatorio que así ocurriera a partir del momento en que la obra literaria y artística pasó a ser considerada un producto comercial que jugaba su supervivencia o su extinción nada más y nada menos que en los vaivenes del mercado. Cuando una cultura ha relegado al desván de las cosas pasadas de moda el ejercicio de pensar y sustituido las ideas por las imágenes, los productos literarios y artísticos pasan a ser promovidos, y aceptados o rechazados, por las técnicas publicitarias y los reflejos condicionados en un público que carece de defensas intelectuales y sensibles para detectar los contrabandos y las extorsiones de que es víctima. Por ese camino, los esperpentos indumentarios que un John Galliano hace desfilar en las pasarelas de París o los experimentos de la nouvelle cuisine alcanzan el estatuto de ciudadanos honorarios de la alta cultura.
La civilización del espectáculo
Mario Vargas Llosa
1. El texto trata sobre
A) la frivolidad, una manera de entender el mundo.
B) la publicidad como poderosa herramienta moderna.
C) el proceso creciente de banalización de la cultura.
D) los productos literarios y artísticos de nuestro tiempo.
E) la terrible desaparición de la crítica en nuestra era.
2. El significado de VECTOR es
A) portador.
B) seguidor.
C) crítico.
D) vicario.
E) suplente.
3. Se infiere del texto que en la civilización del espectáculo, uno de los valores más
importantes es
A) la libertad.
B) el conocimiento.
C) la lujuria.
D) la hipocresía.
E) el entretenimiento.
4. Según el autor, es incompatible señalar que la publicidad
A) condena la futilidad de la vida cultural.
B) ejerce una influencia decisiva en los gustos.
C) es parte constitutiva de la vida cultural.
D) divulga anuncios para vender un producto.
E) se vale de las imágenes para captar clientes.
RESPUESTA
Solución 1: C: En la civilización del espectáculo es normal y casi obligatorio que la cocina y la moda ocupen buena parte de las secciones dedicadas a la cultura y que los “chefs” y los “modistos” y “modistas” tengan en nuestros días el protagonismo que antes tenían los científicos, los compositores y los filósofos.
Solución 2: A: Se entiende que la publicidad transmite los nuevos intereses.
Solución 3: E: Las estrellas de la televisión ejercen una influencia sobre las costumbres, los gustos y las modas que antes tenían los profesores, los pensadores y (antes todavía) los teólogos.
Solución 5: A: Al contrario, la publicidad hoy es el vector determinante que promueve la banalidad de la vida cultural.
TEXTO 2

No es que haya en esto una relatividad mucho mayor, pero la importancia del descubrimiento para la evolución del espíritu humano reside en que la Tierra, la humanidad, el yo individual, quedan ahora destronados. La Tierra se torna satélite del Sol y arrastra consigo a la humanidad en el espacio cósmico; junto a ella circulan otros planetas semejantes, de igual valor; el hombre de la astronomía no es ya importante; a lo sumo lo es para sí mismo. Pero hay más aún: todas estas inauditas novedades no se derivan de hechos groseros —como es un viaje de circunvalación—, sino de observaciones que, para aquellos tiempos, eran finas y sutilísimas, de cálculos difíciles sobre trayectorias de planetas; esto es, de pruebas que ni son accesibles a todos ni tienen importancia para la vida diaria.
De la hazaña de Copérnico, entonces, de su gran acto de relativización, proceden todas las innumerables relativizaciones semejantes, aunque más pequeñas, que ha venido realizando la ciencia de la naturaleza, hasta la obra de Einstein, que volvió a ser digna de emparejarse con aquel gran modelo.
1. El tema medular que aborda el autor es
A) la pérdida de importancia del yo humano absoluto.
B) el descubrimiento de la esfera terrestre en Grecia.
C) Nicolás Copérnico y los viajes de circunnavegación.
D) las difíciles y sutiles mediciones que usó Copérnico.
E) el relativizador sistema cosmológico de Copérnico.
2. La expresión ENMUDECER connota
A) prueba taxativa.
B) grado de abstracción.
C) rechazo científico.
D) saber perfectible.
E) carencia de sustento.
3. El término RECONOCER adquiere el sentido de
A) manifestar.
B) aceptar.
C) advertir.
D) inquirir.
E) confesar.
4. Se deduce que los grandes cambios científicos
A) ponderan la realidad sensible por ser de gran utilidad teórica.
B) son siempre reaccionarios debido a la presión religiosa y social.
C) trascienden la observación basada en la experiencia sensible.
D) encuentran en la propuesta de Copérnico su única antípoda.
E) se circunscriben a las denominadas ciencias de la naturaleza.
5. Para el autor, las propuestas revolucionarias
A) se vuelven, en un momento dado, una verdad consabida.
B) se gestaron en una única realidad sociocultural y religiosa.
C) parten de la observación de hechos conocidos por todos.
D) objetan las abstracciones por ser imposibles de constatar.
E) siempre tienen consecuencias directas en la cotidianeidad.
RESPUESTA
Solución 1: E. El tema medular es la propuesta relativizadora de Copérnico respecto del lugar de la Tierra en el cosmos.
Solución 2: E. Las objeciones respecto de la esfericidad terrestre ENMUDECIERON frente a las pruebas que arrojaba el viaje de navegación circunterrestre. Esto supone que las objeciones perdieron consistencia al carecer de sustento fáctico.
Solución 3: B. RECONOCER se usa en el sentido de ADMITIR, pues está referido a la aceptación de que el concepto de «arriba» podía ser «abajo» para otro punto de referencia, lo cual supone que no era de carácter absoluto.
Solución 4: C. Estos cambios de perspectiva suponen un grado de abstracción superior en el que las pruebas no son de acceso a todo el mundo. Por consiguiente, trascienden la experiencia sensible y subjetiva.
Solución 5: A. Ciertos descubrimientos impensados se vuelven luego verdades obvias que todos dan por sentadas; a saber, se vuelven «verdad[es] escolar[es] de niños pequeños».
TEXTO 5
El mar de Ross podría considerarse el Serengueti de nuestros océanos. Con sus más de 40 especies endémicas, nutre a todos los eslabones de la cadena trófica: desde orcas, rorcuales aliblancos y pingüinos de Adelia y emperador, hasta el krill. Como la región es inaccesible y está aislada de forma natural por el clima, hasta ahora el impacto humano ha sido mínimo, pero las cosas podrían cambiar. La sobrepesca en la mayoría de las aguas del planeta ha empujado a los pescadores a dirigirse hacia zon as remotas para satisfacer una demanda en crecimiento, y el mar de Ross constituye una fuente tentadoramente rica. Para preservar su delicado equilibrio y prevenir la sobreexplotación (la captura más valiosa de la zona desde el punto de vista comercial es la merluza negra austral), los conservacionistas han pedido que se convierta en un santuario marino. Al igual que el océano Austral, el mar de Ross está regido por la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), una sociedad de países con intereses científicos o comerciales en la región. Este mes de octubre sus miembros tomarán una decisión sobre este tema. Los países con licencia para pescar en el mar de Ross —entre ellos Nueva Zelanda, Corea del Sur, Japón, Uruguay, Rusia, España, Reino Unido y Noruega— quizá se muestren contrarios. No se trata solo de crear la reserva, sino también de negociar sus límites. «Es posible que se protejan zonas, pero podrían quedar al margen áreas de conservación importantes por culpa de los intereses pesqueros», dice el doctor Rodolfo Werner, asesor de la Coalición Antártica y del Océano Austral.
1. Determine el tema central del texto.
A) Las más de 40 especies endémicas que habitan en el inhóspito mar de Ross.
B) Los conservacionistas, que consideran el mar de Ross como zona intangible.
C) El increíble parecido entre el mar de Ross y la Parque Nacional Serengueti.
D) La Coalición Antártica y su plan para convertir el mar de Ross en santuario.
E) La problemática en torno de la conversión del mar de Ross en santuario.
2. En el texto el término EMPUJADO tiene el sentido de
A) echado.
B) coaccionado.
C) despedido.
D) tentado.
E) obligado.
3. La expresión MOSTRARSE CONTRARIOS se puede reemplazar por
A) darse íntegros.
B) ser ambiguos.
C) estar en desacuerdo.
D) ir en desmedro.
E) exponerse osados.
4. Se desprende del texto que muchos de los países que poseen licencia para pescar en el mar de Ross
A) rechazaron su conversión en una reserva natural.
B) prefieren hacer sus labores en lugares depredados.
C) están abiertamente en contra de su distanciamiento.
D) son partidarios de ignotas medidas conservacionistas.
E) también cuentan con representación en la CCRVMA.
RESPUESTA
Solución 1: E. El tema medular gira en torno del mar de Ross, la necesidad de convertirlo en santuario (propuesta conservacionista) ante el peligro inminente de depredación pesquera.
Solución 2: E. El adjetivo supone que los pescadores se encuentran influidos por la escasez de zonas de pesca, que, a su vez, los empuja u obliga a la búsqueda de nuevos lugares.
Solución 3: C. La construcción verbal sirve para aludir a la posición que tomarían los países con licencia para pescar en el mar de Ross, respecto de su conversión en un santuario. Estos quizás «se muestren contrarios», esto es, «estén en desacuerdo»
Solución 4: E. Se señala que la CCRVMA está conformada por países con intereses científicos y comerciales. Por otro lado, los países que cuentan con licencia para pescar en el referido mar quizás se opongan a la medida conservacionista. Al tener la capacidad para oponerse, es plausible deducir que cuentan con representación en la CCRVMA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario