martes, 26 de mayo de 2015

Clasificaciones simples y jerárquicas.

CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
 Es aquella que permite integrar los procesos estudiados con anterioridad, la clasificación simple y el ordenamiento. Posee una estructura de árbol por niveles y ramas. En ella defines el objetivo, identificas las características esenciales, defines los criterios de clasificación, ordenas las variables de clasificación, clasificas de acuerdo con el orden establecido de las variables, elaboras un diagrama de clasificación hasta agotar las variables
 CLASIFICACIÓN.- Es un proceso mental que permite realizar dos tipos de operaciones mentales:
 1. Agrupar conjuntos de objetos en categorías denominadas clases. 
2. Establecer categorías conceptuales, esto es denominaciones abstractas que se refieren a un número limitado de características de objetos o eventos y no a los objetos directamente, por ejemplo: los conceptos de patriotismo, americano, entre otros. 
JERARQUÍA.- Es la forma de organización que se le asignación a diversos elementos de un mismo sistema, que pueden ser indistintamente animales, cosas o personas, ascendentes o descendentes; por criterios de clases, oficio, autoridad, categoría o cualquier otro tipo que se nos acurra pero que cumpla con un criterio de clasificación. 
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA.- La clasificación jerárquica además de ser un sistema de organización facilita la compresión de hechos o fenómenos complejos, permite ubicar los conceptos dentro de un conjunto de subcategorías y la discriminación precisa de las diferencias que existen entre sus conceptos similares. 
Esta se divide en:  Niveles: se ubican las clases correspondientes a una misma variable o criterio de clasificación. Cada nivel incluye clases correspondientes a la misma variable
.  Ramas: es donde se distribuyen los elementos de la jerarquía, de lo general a lo particular o viceversa
Dicha organización permite establecer relaciones internas entre las clases de cada nivel y entre las clases y subclases de cada rama de la jerarquía. 
CLASE.- Conjunto de elementos que tienen una o más características en común o características esenciales. Cada miembro de la clase debe tener las características esenciales de la clase. La identificación de las clases es un proceso terminal con múltiples aplicaciones en el procesamiento de información, de las cuales se mencionaran las más importantes:  Permite organizar el mundo que nos rodea en categorías.  La clasificación es la base de la definición de conceptos.  Las investigaciones demuestran que la categorización facilita la memorización y el aprendizaje significativo. 
CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA  Es una estructura muy útil para organizar el contenido de los libros o de los temas de estudio.  Proporciona esquemas de pensamiento que facilitan la organización, el almacenamiento y la recuperación de información. 

VENTAJAS DE LA CLASIFICACIÓN
 JERÁRQUICA  Es una manera eficiente de describir conjuntos de objetos con bases a ciertas variables.  Permite establecer relaciones entre las características de grupos de objetos.  Facilita las observaciones de semejanzas y diferencias entre los miembros de cada objeto. 

NATURALEZA DE LA CLASIFICACIÓN Y JERARQUÍA Para poder hacer una buena clasificación se necesita tener la habilidad de identificar las características esenciales, teniendo en cuenta de ellas la comparación y la relación. 
APLICACIONES DEL A CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA  En la organización de esquemas  Para organizar la información  Para interpretar jerarquías conceptuales e identificar relaciones entre los conceptos u subconceptos de cada rama y entre los conceptos similares de cada nivel. 

CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA COMO PROCESO  Establece relaciones entre características.  Selecciona variables y definen semejanzas y diferencias.  Define criterios de clasificación.  Identifica grupos de objetos que comparten las mismas características.  Asigna cada objeto a la clase que corresponde.  Anota o describe los conjuntos que forman las clases.  Define el propósito.  Observa el conjunto de elementos por clasificar e identifica.  Compara características.  Identifica las variables de clasificación.  Ordena las variables de clasificación.








Ejercicio no. 1:
 
Los títulos siguientes constituyen los temas de una unidad. Identifique las variables y organice dichos títulos en una clasificación jerárquica.
 
a) Glóbulos blancos
b) Vasos sanguíneos
c) Cámaras
d) Vasos capilares
e) Sangre
f) Válvulas
g) Sistema circulatorio
h) Células sanguíneas
i) Arterias
j) Corazón
k) Plasma
l) Venas
m) Glóbulos rojos





Ejercicio no. 2:
 
A continuación se dan los temas de los capítulos y las secciones de un libro. Elabore una clasificación jerárquica para organizar los contenidos del texto.
 
Títulos de los temas de los capítulos y de las secciones de un libro.
 
1. La Tierra: el planeta en que vivimos.
2. Ubicación de los continentes.
3. La fauna y la flora marina.
4. El hombre.
5. La dinámica en el planeta: desplazamientos o movimientos terrestres.
6. La fauna y flora terrestre.
7. El hábitat de los organismos vivientes.
8. Olas, mareas y corrientes marinas.
9. Formación de montañas.
10. Ubicación de oceános y mares en el planeta.
11. Desplazamiento de la plataforma continental.
12. Los terremotos.
13. Ubicación de continentes y mares.
 
Se sugiere agrupar los títulos según los temas, utilizando el número que les corresponda.
  

CLASIFICACIÓN SIMPLE Y JERARQUICA

Un claro ejemplo de "Clasificación Simple", es el que vemos en la siguiente imagen:

Como observamos los niños califican las figuras.-
  • Por forma: rectángulo, circulo, triángulo, hexágono y cuadrado.
  • Por color: azul, amarillo y rojo.


Un ejemplo de "Clasificación Jerárquica", es como su mismo nombre lo dice una clasificación basada en niveles, puestos, autoridad, etc.





VELOCIDAD LECTORA

 “la velocidad lectora se refiere a la cantidad de palabras que una persona consigue leer por minuto durante una lectura natural, es decir, en silencio y con la intención de comprender el contenido de un texto.”
“Los buenos lectores ejecutan lo que se suele denominar fijaciones oculares amplias, es decir que en cada fijación captan con claridad cuatro o cinco letras y alguna palabra y deducen las otras palabras y partes de las frases. Su cerebro reconoce y capta palabras aunque no las lean literalmente. En definitiva, se trata de conseguir que el ojo capte en una sola fijación el mayor número posible de palabras.”
“La velocidad a la que una persona puede leer depende de varios factores, tales como sus propias habilidades de lectura, el género del texto y su grado de dificultad, el objetivo con que va a leer y el nivel de comprensión requerido.”
“Practicar técnicas y aprender estrategias para acelerar la velocidad lectora forma una parte importante de los objetivos de la enseñanza de la comprensión lectora...”
“La explotación y el desarrollo de técnicas de lectura en el aula tiene una doble justificación: por un lado, se apoya en razones relacionadas con el aprendizaje de la lengua (...), ya que la lectura aumenta en general el dominio de la lengua y, por otro lado, en las necesidades de los aprendientes, pues la lectura se revela hoy como una habilidad necesaria, imprescindible para desenvolverse de manera efectiva en la vida cotidiana.”
COMO MEJORAR LA VELOCIDAD LECTORA
Si ahora mismo coges un libro, seguramente no leerás más de doscientas palabras por minuto; pero si practicas durante unos días con ejercicios adecuados, en un par de meses serás capaz de leer quinientas palabras por minuto, sin disminuir tu nivel de comprensión. Para aumentar la velocidad lectora tenemos que partir de los fundamentos de lo que es leer. Al leer nuestros ojos van moviéndose a base de saltos o fijaciones en las que se agrupan una o varias palabras. Por lo tanto, para aumentar la velocidad lo que tenemos que pretender es realizar el menor número de fijaciones posibles en cada línea para así en una sola fijación abarcar el mayor número de palabras posibles. 
Fíjate en el ejemplo: FICHA 1 MEJORAR LA VELOCIDAD LECTORA "En las playas / de todos los mundos / se reúnen los niños/ El cielo infinito / se encalma / sobre sus cabezas; / el agua / impaciente, se alborota. / En las playas de todos los mundos / los niños se reúnen, / gritando y bailando" (Brunet 1988,pag.93) (Los espacios entre barras son el grupo de palabras que se perciben de un solo golpe de vista, fijación, por un lector normal) Intenta practicar todo lo que puedas con textos que te atraigan, aunque la poesía puede ayudarte a mejorar la velocidad, ya que las frases y líneas son más cortas. 
LA TEORÍA Cuando leemos solemos incurrir de forma inconsciente en ciertos errores y vicios que ralentizan considerablemente nuestra velocidad de lectura. Errores y vicios en la lectura 1. Leer palabra por palabra: Es la forma que aprendimos de pequeños. Lo leemos todo, sustantivos, verbos, adjetivos, y también artículos, conjunciones y preposiciones, con independencia de que algunas de estas palabras apenas aporten información. Por ejemplo: "El colegio de mi hermana está cerca de mi casa". Al leer esta frase vamos leyendo todas sus palabras. 2. Subvocalización: Al leer tendemos a ir pronunciando las palabras, ya sea moviendo los labios o mentalmente. 3. Regresión: También tendemos continuamente a dirigir la vista atrás, sobre lo que ya hemos leído, para asegurarnos de que entendemos lo que estamos leyendo. Por tanto, intenta evitar los vicios anteriores, practicando con diferentes tipos de textos y teniendo en cuenta lo siguiente: 1. Evita la vocalización, tanto oral como mental. Intentar no mover  labios, manteniendo la boca relajada. El pronunciar mientras se lee puede reducir la velocidad de lectura hasta en un 50%. Hay que aprender a reconocer la palabra por su aspecto y no por su pronunciación. 2. Evita releer. No se debe volver la vista atrás bajo ningún concepto, aunque pensemos que algo se nos ha podido escapar. Con la práctica nos habituaremos a poner la máxima atención en la lectura, evitando de este modo perder información. Si no se comprende bien el texto es preferible darle una segunda lectura completa que ir constantemente releyendo. Se puede utilizar un lápiz para señalar por donde va uno leyendo y evitar de este modo saltos de línea. 3. Reduce las fijaciones de los ojos. Aunque no nos demos cuenta, cuando leemos vamos fijando (parando) los ojos en cada palabra, y dentro de ella en cada letra. Hay que tratar de ir ampliando el campo de visión: de una letra pasar a varias letras, luego a una palabra, y después a varias palabras. Con una fijación de la vista se puede llegar a leer hasta tres palabras a la vez. Los ojos deben realizar un movimiento suave, continuo, y no una sucesión de breves paradas. Es un aprendizaje complicado pero que con la práctica se consigue. 4. Centra la atención en las palabras que aporten significado. Hay que fijarse en los sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios, desechando artículos, preposiciones y conjunciones. Por ejemplo: "El colegio de mi hermana está cerca de mi casa" Quedaría reducido a: "colegio hermana cerca casa" 5. Al final de la lectura se buscarán en el diccionario las palabras que no se hayan entendido. En lugar de ir interrumpiendo la lectura cada vez que aparece una palabra que no se entiende, es preferible anotarlas en un papel y al final de la lectura buscarlas en un diccionario. 
LA PRÁCTICA Se puede mejorar considerablemente la velocidad de lectura. Hay diversos ejercicios para ello, si bien la mejor manera de aprender a leer rápido es forzarse uno mismo a hacerlo. Al principio se perderá mucha información, pero con la práctica se irá dominando esta técnica. Ejemplos de ejercicios para que los hagas de manera libre y autónoma. 1. Localiza dentro de un texto una palabra preseleccionada previamente. Por ejemplo: en un artículo deportivo sobre fútbol trata de localizar la palabra "delantero" (o en texto de lengua y literatura la palabra “novela” o cualquier otro texto o palabra que tú quieras). Hay que hacerlo rápidamente y luego comprobar que se han localizado todas. 2. Localiza informaciones específicas dentro de un texto. Por ejemplo, en un artículo periodístico sobre política localiza rápidamente los nombres de todos los partidos políticos mencionados. Luego comprueba el resultado. 3. Amplia gradualmente el campo de fijación del ojo: Toma una hoja de un periódico estructurada por columnas relativamente estrechas (por ejemplo, 5 columnas por hoja). Selecciona una columna y traza una línea vertical por el medio. Lee la columna bajando los ojos por la línea vertical, sin apartarte de ella. Comprueba si has captado toda la información.
. En definitiva, debes tratar de mejorar tu velocidad de lectura pero sin comprometer una buena comprensión del texto. 

EJEMPLOS DE TEXTOS PARA TRABAJAR LAS FIJACIONES EN LA LECTURA "El 12 de octubre / de 1992 / un avión Fairchild F-227 de la Fuerza Aérea Uruguaya, / alquilado por un equipo amateur de rugby, / despegó de Montevideo, / en Uruguay, / en vuelo hacia Santiago de Chile. / Noticias de mal tiempo en los Andes, obligaron / al avión a aterrizar en la ciudad de Mendoza / en territorio argentino." (Brunet 1988, pag.99) "El asilo está /a dos kilómetros / del pueblo. Hice el camino / a pie. / Quise ver a mamá / enseguida. Pero el portero / me dijo que / era necesario ver antes / al director. / Como estaba ocupado, esperé un poco. / Mientras tanto, / el portero me estuvo hablando, / y enseguida / vi al director. Me recibió / en su despacho. / Me miró. / Después me estrechó la mano / y la retuvo tanto tiempo que yo no sabía / como retirarla." (Brunet 1988, pag.98


por último, te indico unas páginas en Internet con ejercicios muy divertidos y eficaces para que practiques y mejores tu velocidad lectora: http://www.quadraquinta.org/materiales-didacticos/trabajo-por-proyectos/tecnicasdeestudio/portada.html http://www.tecnicas-de-estudio.org/lectura-veloz/ejercicios/index.htm http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/velocidad_lectora/index.html http://contenidos.educarex.es/mci/2004/11/atencion/indexatencion.html http://contenidos.educarex.es/mci/2004/11/lectura/indexlectura.html











Comprensión crítica y extrapolación.

La comprensión crítica es uno de los métodos de educación moral que mejor permite contextualizar el juicio moral en situaciones concretas de complejidad. Su principal pretensión es extender los puntos de vista de los diversos personajes implicados en la situación controvertida que se analiza.



Productos Trasgénicos

Los Alimentos Trasgenicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado geneticamente mediante ingeniería mecánicaPero el problema que pueden traer estos alimentos son los siguientes, nuevas alergias y aparición de nuevos tóxicos son algunos de los riesgos que corremos al consumirlosy lo peor de todo es que al utilizar tanto estos productos necesitan de químicos mucho mas fuertes lo cual asegure la producción y esto estaría dañando la fauna y la flora.
* Este un texto de Comprensión crítica,Ya que estamos hablando de los productos trasgénicos que nos pueden traer problemas adelante que lo que nos ofrecen no todo es bueno en realidad ya que puede afectar la fauna y flora gravemente y hay que ponernos a pensar si es que seria bueno utilizar tales productos

TEXTO 1 

Por muchos años, hemos creído que el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro, pensando que la riqueza estaba en nuestros recursos naturales. Siendo nuestro país el principal productor mundial de páprika y de lana de alpaca, el principal exportador de espárragos, harina de pescado y plata, y el segundo en zinc y castañas; teniendo más de 25 mil especies de plantas, y estando considerado como la cuarta nación con mayor biodiversidad del mundo, es fácil imaginarnos ese banco de oro que hemos heredado. Y es esa interpretación la que nos hace creer que son las dotes naturales las que “nos han tocado” y que únicamente ellas nos garantizan el progreso; es decir, lo que vale, lo que marca la diferencia es lo que uno trae consigo. Sin embargo, ¿es eso cierto?, ¿el éxito es fruto de la suerte o del esfuerzo?, ¿la clave está en la herencia o en la iniciativa y el emprendimiento?, ¿un genio nace o se hace? Mario Vargas Llosa nos enseña que no bastan las dotes y el talento con los que nacemos. Un genio se hace con disciplina, pasión y esfuerzo.
Ser escritor, enseña Mario, es un trabajo como cualquier otro que, aunque dependa en gran medida de la creatividad y la imaginación, requiere de disciplina y no de esperar que buenamente llegue la inspiración. Si se ve como un trabajo, y ponerse reglas y controles es clave para lograr el objetivo. Así, más importante que lo que uno tiene es qué hace con lo que le ha tocado. Y eso es un tema de voluntad y perseverancia, de motivación y ánimo para conseguir los objetivos y metas que uno se propone, venciendo las dificultades que puedan surgir en el camino.
Por eso, creernos un país de inmensas pero pobre es suponer que tenemos que encontrar tesoros materiales para hacernos ricos, cuando, más bien, la riqueza está en nosotros mismos, en nuestra forma de ser, nuestra capacidad de superación y emprendimiento, nuestra creatividad, laboriosidad y fuerza cultural; en suma, en nuestras actitudes; y es allí donde debemos buscar el desarrollo de nuestro país.
1.       ¿Cuál es el tema del texto anterior?
A.      Una discusión sobre los factores que impiden el desarrollo de un país, según Vargas Llosa.
B.      Las cualidades personales de Mario Vargas Llosa como ejemplo de la riqueza nacional
C.      Los elementos que garantizan el éxito en las personas.
D.      La actitud de las personas como elementos del progreso del país.

2.       ¿Cuál es la opinión del autor en el texto anterior?
A.      Solo el desarrollo de una actitud ganadora hará salir al país del subdesarrollo.
B.      Es falso que el Perú sea un mendigo sentado en un banco de oro, pues las verdaderas carencias de los peruanos no se hallan en sus actitudes.
C.      El Perú es un país de inmensas riquezas pero pobre debido a la falta de disciplina de su población.
D.      No son las riquezas o bienes innatos la garantía del progreso del país, sino las actitudes de su gente.

3.       ¿Cuál es el argumento principal que desarrolla el autor del texto anterior para sostener su posición?
A.      La motivación y el ánimo son centrales para alcanzar el desarrollo.
B.      Más importante que tener riquezas es saber qué actitudes desarrollar con ellas.
C.      Nuestra creatividad, laboriosidad y fuerza cultural son un ejemplo para otros.
D.      El ahínco de la gente es lo que, finalmente, garantiza el desarrollo.

4.       ¿Cuál es la síntesis de la argumentación del texto anterior?
A.      El desarrollo de un país no reside en los bienes interiores o heredados sino en las actitudes de su población, ya que, más que la riqueza, importa lo que uno haga con ella.
B.      El éxito de un país no está en la suerte o en la herencia, sino en la valoración de sus recursos materiales y humanos.
C.      Solo el que sabe qué hacer con sus riquezas es capaz de generar un verdadero desarrollo en el país.
D.      Debido a que la gente es el principal motor del desarrollo, se debe entender que el progreso solo lo genera la variedad de recursos con los que cuenta un país.

5.       A partir del texto anterior, se puede afirmar que:
I.                    Mario Vargas Llosa ha logrado el Nobel solo por la gran capacidad de trabajo que ha mantenido durante todos estos años.
II.                  Todo trabajo es el resultado de la voluntad y la perseverancia.
III.                Solo la actitud asegura el desarrollo de un país.

A.      Solo I                           B. Solo I y II                        C. Solo II y III                     D. Ninguna

6.       El tono que predomina en el texto anterior es:
A.      Reivindicador
B.      Conmiserativo
C.      Reflexivo
D.      Alentador

CLAVES DE RESPUESTA DEL TEXTO I
1.       D
2.       D
3.       B
4.       A
5.       D
6.       C

Las mujeres tenemos fama de ser impuntuales, aunque esto no debería ser considerado como una regla. Ahora bien, si usted pertenece al grupo de las que llegan tarde a todas partes, es conveniente que enmiende de una vez este mal hábito, porque el tiempo posee un valor extraordinario, sobre todo para las personas que trabajan en una empresa. Se sorprendería al saber cuánto gana un alto ejecutivo en solo minutos. Si está citada para una reunión de trabajo a las ocho de la mañana, ¡no llegue a las ocho y cinco minutos! En ese lapso que la esperan, se puede haber redactado algún informe o realizado avances de negocio. Además de hacer perder el tiempo a otros, la imagen de irresponsable y poco profesional que proyecta podría hacer pensar que usted no es la persona idónea para el cargo que ocupa. Si tiene que retrasarse, llame y avise con anticipación.
7.       ¿Cuál es la intención de la autora del texto?
A.      Llamar la atención sobre la impuntualidad de las ejecutivas
B.      Explicar la importancia del tiempo para los hombres que son ejecutivos
C.      Recomendar a las mujeres impuntuales que se corrijan
D.      Aconsejar a las ejecutivas que deben el tiempo de los otros

8.       ¿Cuál es la tesis del texto?
A.      La impuntualidad femenina es famosa.
B.      Es una mala imagen la que proyecta una mujer impuntual, porque el tiempo es muy valioso en una empresa.
C.      El tiempo es un valor muy reconocido en el ambiente profesional, por lo que una trabajadora no debe ignorarlo.
D.      Las mujeres que son impuntuales deben dejar de serlo.

9.       Seleccione la alternativa que resuma la propuesta de la autora.
A.      La puntualidad es muy apreciada en el ambiente empresarial, porque permite ganar dinero.
B.      La mujer habituada a la impuntualidad debe corregir este defecto, pues el tiempo es muy valioso, sobre todo en una empresa.
C.      La buena imagen de un trabajador se ve afectada por la impuntualidad, de modo que debe procurar llegar más temprano.
D.      El tiempo en los ambientes empresariales es considerado dinero, y las trabajadoras deben respetarlo.

CLAVES DE RESPUESTA DEL TEXTO II
7.       C
8.       D
9.       B

Los deportes y ejercicios son beneficiosos para relajarnos y tonificar nuestro organismo, pero no debemos excedernos, ya que es que nuestro organismo posee estructuras fundamentales, como es el caso de nuestra columna, las cuales siempre debemos preservar. Respecto a esta última, ¿cuál es el deporte ideal? La natación, porque la columna no sostiene peso y, por tanto, no se expone a lesiones. Asimismo, si padece de problemas en la región lumbar, puede practicar la gimnasia, pero no los ejercicios de acostarse y levantarse hacia adelante, pues afectan los discos lumbares. En caso de dolor, acuda al médico.
10.       ¿Cuál es el argumento principal que presenta el texto?
A.      Los deportes más recomendados para evitar el dolor de espalda son la natación y la gimnasia.
B.      Las lesiones en la espalda mejoran mucho con la práctica de gimnasia y la natación.
C.      La espalda y la columna  se ven aliviadas al no tener que soportar peso al nadar.
D.      Nuestro organismo posee estructuras básicas como a columna vertebral que, invariablemente, debemos preservar.

11.       ¿Cuál es una buena inferencia del texto?
A.      Una persona que practique gimnasia y no acuda al médico podría sufrir dolores lumbares.
B.      Los problemas en la región lumbar pueden originarse en la práctica de la gimnasia.
C.      Ciertos deportes pueden resultar ventajosos en función de la protección de una estructura corporal.
D.      La gimnasia y la natación son los dos deportes más recomendables para proteger nuestra columna vertebral.

12.       Una buena paráfrasis de “deporte ideal” en el texto es:
A.      Deporte relajante, tonificador e inofensivo
B.      Deporte incapaz de causar lesiones a la columna
C.      Deporte preventivo de dolores lumbares
D.      Deporte más recomendable para las estructuras corporales

CLAVES DE RESPUESTA DEL TEXTO III
10.       D
11.       C
12.       B

Comprensión de Lectura Inferencial

El nivel de comprensión de lectura denominado inferencial o figurativo consiste en la elaboración de interpretaciones, conjeturas e hipótesis, por parte del lector, con base tanto en la información explícita e implícita como en sus propias intuiciones y experiencias personales

EJERCICIOS:

Texto N° 1
Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera critica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas.


MARIÁTEGUI, José Carlos
7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana

El mejor resumen del texto es
a) El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico.
b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista.
c) La critica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos.
d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico.
e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor
Solución: El mejor resumen del texto es la valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico. El propio autor del texto señala: "Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis (interpretación) literaria todas mis pasiones o ideas políticas". De ahí que lo central en el texto es que toda opinión sobre la creación literaria debe emanar, al menos en gran parte, de la sensibilidad del hombre. Rpta. (d)


Texto N° 2
Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegería a todos nosotros. Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento.
Revista Peruana de Filosofía Aplicada
Sección ética y moral
La expresión que sintetiza el contenido del texto es
a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.
b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.
c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.
Solución: La expresión que sintetiza el contenido del texto es la fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva. La lectura nos plantea fundamentalmente que los sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, esto implica excluir toda especulación. De esta forma, si se prohíbe el asesinato, se debe a que tal regla tendrá como consecuencia la protección de todos. Rpta. (e)



Texto N° 4
Durante esos tres días se estuvo revolviendo en aquel saco negro en que lo metía una fuerza invisible e insuperable. Se debatía como se debate en manos del verdugo el condenado a muerte sabiendo que no había salvación; y a cada minuto se daba cuenta de que, a pesar de todos sus esfuerzos para oponerse, se acercaba más a aquello que le horrorizaba. Le atormentaba acercarse a aquel agujero negro y no poder entrar en él. Se oponía a ello la aceptación de que su vida había sido buena. Esta justificación de su vida que se aferraba sin dejarle ir adelante, era lo que más le atormentaba.
TOLSTOI, León
La muerte de Ivan Rich
Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces
a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.
b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.
c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.
d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.
e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.
Solución: Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces la etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento. Las ideas vertidas nos comentan que al personaje le atormentaba acercarse al agujero negro y no poder entrar en él, ¿por qué? Porque aceptaba que su vida había sido buena, su vida estaba justificada. Entonces, si su vida no hubiese sido buena o no hubiese tenido mérito, el tormento estaría ausente y hubiese penetrado fácilmente en el agujero negro o la muerte. Rpta. (e)

Texto N° 3
No creo que nunca un jefe de instituto haya ejercitado su cargo con un sadismo igual al del señor Creakle. Pegar a los muchachos era para él una necesidad, un deseo que no podía dejar insatisfecho. No podía resistir el placer de cachetear a un niño mofletudo; dos mejillas 'rosadas ejercían sobre él una verdadera fascinación, las miraba desde la mañana con una especie de deseo inquieto, y el día no terminaba sin que hubiese encontrado el pretexto para hacerlas colorear más aún con el revés de su mano. Y como yo mismo era bastante mofletudo. puedo hablar de esto con conocimiento de causa.
DICKENS, Charles 
David Copperfield
Identifique la información incompatible con el texto.
a) El texto se estructura a partir de vivencias personales.
b) El señor Creakle no podía controlar su sadismo.
c) El sadismo se caracteriza por una obsesión enfermiza.
d) El autor fue víctima del sadismo del señor Creakle.
e) Los alumnos del señor Creakle no eran disciplinados.
Solución: La información incompatible es los alumnos del señor Creakle no eran disciplinados. Según lo leído, el señor Creakle, jefe de instituto, ejercía su cargo con un sadismo singular, necesitaba bofetear a los muchachos para ver sonrosarse sus mejillas* que desde la mañana ya le inquietaban. Resulta discordante decir que los alumnos eran indisciplinados, pues éstos no le daban motivo justificable para ser castigados. Rpta. (e)


sábado, 16 de mayo de 2015

COMPRENSIÓN DE LECTURA LITERAL

identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Donde también se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo.

 Ejemplos :

TEXTO 1
En la civilización del espectáculo es normal y casi obligatorio que la cocina y la moda ocupen buena parte de las secciones dedicadas a la cultura y que los «chefs» y los «modistos» y «modistas» tengan en nuestros días el protagonismo que antes tenían los científicos, los compositores y los filósofos. Los hornillos, los fogones y las pasarelas se confunden dentro de las coordenadas culturales de la época con los libros, los conciertos, los laboratorios y las óperas, así como las estrellas de la televisión ejercen una influencia sobre las costumbres, los gustos y las modas que antes tenían los profesores, los pensadores y (antes todavía) los teólogos. Hace medio siglo, probablemente en Estados Unidos era un Edmund Wilson, en sus artículos de The New Yorker o The New Republic, quien decidía el fracaso o el éxito de un libro de poemas, una novela o un ensayo. Hoy son los programas televisivos de Oprah Winfrey. No digo que esté mal que sea así. Digo simplemente que es así.
El vacío dejado por la desaparición de la crítica ha permitido que, insensiblemente, lo haya llenado la publicidad, convirtiéndose esta en nuestros días no solo en parte constitutiva de la vida cultural sino en su vector determinante. La publicidad ejerce una influencia decisiva en los gustos, la sensibilidad, la imaginación y las costumbres y de este modo  la  función que antes tenían, en este campo, los sistemas filosóficos, las creencias religiosas, las ideologías y doctrinas y aquellos mentores que en Francia se conocían como los mandarines de una época, hoy la cumplen los anónimos «creativos» de las agencias publicitarias. Era en cierta forma obligatorio que así ocurriera a partir del momento en que la obra literaria y artística pasó a ser considerada un producto comercial que jugaba su supervivencia o su extinción nada más y nada menos que en los vaivenes del mercado. Cuando una cultura ha relegado al desván de las cosas pasadas de moda el ejercicio de pensar y sustituido las ideas por las imágenes, los productos  literarios y artísticos pasan a ser promovidos, y aceptados o  rechazados, por las técnicas publicitarias y los reflejos condicionados en un público que carece de defensas intelectuales  y sensibles  para  detectar  los contrabandos  y  las extorsiones de que es víctima.  Por ese camino, los esperpentos  indumentarios que un  John  Galliano hace desfilar en las pasarelas de París o los experimentos de la nouvelle cuisine alcanzan el estatuto de ciudadanos honorarios de la alta cultura.
La civilización del espectáculo
Mario Vargas Llosa

1.  El texto trata sobre
A) la frivolidad, una manera de entender el mundo.
B) la publicidad como poderosa herramienta moderna.
C) el proceso creciente de banalización de la cultura.
D) los productos literarios y artísticos de nuestro tiempo.
E) la terrible desaparición de la crítica en nuestra era.


2.  El significado de VECTOR es
A) portador.
B) seguidor. 
C) crítico.
D) vicario. 
E) suplente.




3.   Se  infiere del  texto que  en la civilización del espectáculo,  uno de los valores más
importantes es
A) la libertad. 
B) el conocimiento.
C) la lujuria.
D) la hipocresía.
E) el entretenimiento.


4.   Según el autor, es incompatible señalar que la publicidad
A) condena la futilidad de la vida cultural.
B) ejerce una influencia decisiva en los gustos.
C) es parte constitutiva de la vida cultural.
D) divulga anuncios para vender un producto.
E) se vale de las imágenes para captar clientes.



RESPUESTA
Solución 1: C: En la civilización del espectáculo es normal y casi obligatorio que la cocina y la moda ocupen buena parte de las secciones dedicadas a la cultura y que los “chefs” y los “modistos” y “modistas” tengan en nuestros días el protagonismo que antes tenían los científicos, los compositores y los filósofos.
Solución 2: A: Se entiende que la publicidad transmite los nuevos intereses.
Solución 3: E: Las estrellas de la televisión ejercen una influencia sobre las costumbres, los gustos y las modas que antes tenían los profesores, los pensadores y (antes todavía) los teólogos.
Solución 5: A:  Al contrario,  la  publicidad hoy es el vector determinante  que promueve la banalidad de la vida cultural.



TEXTO 2
Es sabido que ya hubo pensadores griegos que descubrieron la forma esférica de la Tierra y se atrevieron a dar los primeros pasos que conducen del sistema ptolemaico, geocéntrico, a abstracciones superiores. Pero fue mucho después de fallecida la cultura griega, fue en otros pueblos y otros países donde el globo terrestre llegó a poseer realidad física. Es esta la primera gran desviación de la apariencia sensible y, al propio tiempo, la primera gran relativización.  Han transcurrido de nuevo varios siglos desde que se dio aquella vuelta, y lo que entonces era un descubrimiento inaudito, es hoy una verdad escolar de niños pequeños. Por eso es difícil representarse con claridad lo que hubo de significar  para  el pensamiento el  que  los conceptos «arriba»  y «abajo» perdiesen  su sentido absoluto y el que se reconociese a las antípodas el derecho a llamar «arriba» a la dirección en el espacio que nosotros llamamos «abajo». Pero cuando  se verificó la primera navegación circunterrestre, se hizo la cosa tan patente que todas las objeciones hubieron de enmudecer. Por el mismo motivo, el descubrimiento del globo no dio en sí mismo una ocasión para que hubiese lucha entre la concepción subjetiva y la concepción objetiva del mundo, entre la investigación natural y la Iglesia. La lucha no se desencadenó hasta que Copérnico (1543) le quitó a la Tierra su posición central en el universo y creó el sistema heliocéntrico.
No  es  que  haya  en  esto una relatividad  mucho mayor, pero la importancia del descubrimiento para la  evolución  del espíritu  humano reside en que  la  Tierra, la humanidad, el yo individual, quedan ahora destronados. La Tierra se torna satélite del Sol y arrastra  consigo a la humanidad en el espacio cósmico;  junto  a  ella  circulan  otros planetas semejantes, de igual valor; el hombre de la astronomía no es ya importante; a lo sumo lo es para sí mismo. Pero hay más aún: todas estas inauditas novedades no se derivan de hechos groseros —como es un  viaje de circunvalación—, sino de observaciones que, para aquellos tiempos, eran finas y sutilísimas, de cálculos difíciles sobre trayectorias de  planetas; esto es, de pruebas que ni son accesibles a todos ni tienen importancia para la vida diaria.
De la hazaña de Copérnico, entonces, de su gran acto de relativización, proceden todas  las innumerables relativizaciones semejantes, aunque más  pequeñas, que  ha venido realizando la ciencia de la naturaleza, hasta la obra de Einstein, que  volvió a ser digna de emparejarse con aquel gran modelo.

1.   El tema medular que aborda el autor es
A) la pérdida de importancia del yo humano absoluto.
B) el descubrimiento de la esfera terrestre en Grecia.
C) Nicolás Copérnico y los viajes de circunnavegación.
D) las difíciles y sutiles mediciones que usó Copérnico.
E) el relativizador sistema cosmológico de Copérnico.


2.  La expresión ENMUDECER connota
A) prueba taxativa.
B) grado de abstracción.
C) rechazo científico.
D) saber perfectible.
E) carencia de sustento.


3.  El término RECONOCER adquiere el sentido de
A) manifestar. 
B) aceptar. 
C) advertir.
D) inquirir. 
E) confesar.


4.   Se deduce que los grandes cambios científicos
A) ponderan la realidad sensible por ser de gran utilidad teórica.
B) son siempre reaccionarios debido a la presión religiosa y social.
C) trascienden la observación basada en la experiencia sensible.
D) encuentran en la propuesta de Copérnico su única antípoda.
E) se circunscriben a las denominadas ciencias de la naturaleza.


5.  Para el autor, las propuestas revolucionarias
A) se vuelven, en un momento dado, una verdad consabida.
B) se gestaron en una única realidad sociocultural y religiosa.
C) parten de la observación de hechos conocidos por todos.
D) objetan las abstracciones por ser imposibles de constatar.
E) siempre tienen consecuencias directas en la cotidianeidad.




RESPUESTA
Solución 1: E.  El tema medular es la propuesta relativizadora de Copérnico respecto del lugar de la Tierra en el cosmos.
Solución 2: E.  Las objeciones respecto de la esfericidad terrestre ENMUDECIERON frente a las pruebas que arrojaba el viaje de navegación circunterrestre. Esto supone que las objeciones perdieron consistencia al carecer de sustento fáctico.

Solución 3: B.  RECONOCER se usa en el sentido de ADMITIR, pues está referido a la aceptación de que el concepto de «arriba» podía ser «abajo» para otro punto de referencia, lo cual supone que no era de carácter absoluto.
Solución 4: C.  Estos cambios de perspectiva suponen un grado de abstracción superior en el que las pruebas no son de acceso  a todo el mundo. Por consiguiente, trascienden la experiencia sensible y subjetiva.
Solución 5: A. Ciertos descubrimientos impensados se vuelven luego verdades obvias que todos dan por sentadas; a saber, se vuelven «verdad[es] escolar[es] de niños pequeños».




TEXTO 5
El mar de Ross podría considerarse el Serengueti de nuestros océanos.  Con sus más de 40 especies endémicas, nutre a todos los eslabones de la cadena trófica: desde orcas, rorcuales aliblancos y pingüinos de Adelia y emperador, hasta el krill. Como la región es inaccesible y está aislada de forma natural por el clima, hasta ahora el impacto humano ha sido mínimo, pero las cosas podrían cambiar. La sobrepesca en la mayoría de las aguas del planeta ha empujado a los pescadores a dirigirse hacia zon as remotas para satisfacer una demanda en crecimiento, y el mar de Ross constituye una  fuente tentadoramente rica. Para preservar su delicado equilibrio y prevenir la sobreexplotación (la captura más valiosa de la zona desde el punto de vista comercial es la merluza negra austral), los conservacionistas han pedido que se convierta  en un santuario marino. Al igual que el océano Austral, el mar de Ross  está  regido por la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos  Antárticos (CCRVMA), una sociedad de países con intereses científicos o comerciales en la región. Este mes de octubre sus miembros tomarán una decisión sobre este tema. Los países con licencia para pescar en el mar de Ross —entre ellos Nueva Zelanda, Corea del Sur, Japón, Uruguay, Rusia, España, Reino Unido y Noruega— quizá se muestren contrarios. No se trata solo de crear la reserva, sino también de negociar sus límites. «Es posible que se protejan zonas, pero podrían quedar al margen áreas de conservación importantes por culpa de los intereses pesqueros», dice el doctor Rodolfo Werner, asesor de la Coalición Antártica y del Océano Austral.

1.  Determine el tema central del texto.
A) Las más de 40 especies endémicas que habitan en el inhóspito mar de Ross.
B) Los conservacionistas, que consideran el mar de Ross como zona intangible.
C) El increíble parecido entre el mar de Ross y la Parque Nacional Serengueti.
D) La Coalición Antártica y su plan para convertir el mar de Ross en santuario.
E) La problemática en torno de la conversión del mar de Ross en santuario.


2.  En el texto el término EMPUJADO tiene el sentido de
A) echado.   
B) coaccionado. 
C) despedido.
D) tentado.   
E) obligado.



3.   La expresión MOSTRARSE CONTRARIOS se puede reemplazar por
A) darse íntegros.   
B) ser ambiguos.
C) estar en desacuerdo.
D) ir en desmedro.
E) exponerse osados.


4.  Se desprende del texto que muchos de los países que poseen licencia para pescar en el mar de Ross
A) rechazaron su conversión en una reserva natural.
B) prefieren hacer sus labores en lugares depredados.
C) están abiertamente en contra de su distanciamiento.
D) son partidarios de ignotas medidas conservacionistas.
E) también cuentan con representación en la CCRVMA.


RESPUESTA

Solución 1: E. El tema medular gira en torno del mar de Ross, la necesidad  de convertirlo en  santuario (propuesta conservacionista) ante el peligro inminente de depredación pesquera.

Solución 2: E. El adjetivo supone que los pescadores se encuentran influidos por la escasez de zonas de pesca, que, a su vez, los empuja u obliga a la búsqueda de nuevos lugares.

Solución 3: C. La construcción verbal sirve para aludir a la posición que tomarían los países  con licencia para pescar en el mar de Ross, respecto de su conversión en un santuario. Estos quizás «se muestren contrarios», esto es, «estén en desacuerdo»

Solución 4:  E.  Se  señala  que  la  CCRVMA  está  conformada  por  países  con  intereses científicos y comerciales. Por otro lado, los países que cuentan con licencia para pescar en el referido mar quizás se opongan a la medida conservacionista. Al tener la capacidad para oponerse, es plausible deducir que cuentan con representación en la CCRVMA.